Temas de los 90 que hoy no se harían

      Temas de los 90 que hoy no se harían

      New

      A raíz del monográfico de @rusticman acerca de Scatman John, me surgió una idea que no me quito de la cabeza. ¿Cuantas canciones de los 90 ahora serían impensables? Bien por una letra o melodía muy tonta, por mala pronunciación del/la cantante, por no encajar en ningún estilo de los que se llevan, por una temática que algunos considerarían ofensiva o por cualquier otro motivo.

      Los hábitos sociales y de consumo se han "adaptado" a los nuevos tiempos, y los sectores del entretenimiento han tenido que adecuarse a esa realidad. En el humor ya no se hacen chistes de gangosos o gags como los de Martes y trece, en el cine los personajes no fuman y hay que meter detalles woke para contentar a algunos (pero no demasiados para no molestar a otros). En la música me da la sensación de que se ha establecido una receta con los ingredientes exactos que debe tener un tema de "éxito" en cada estilo. Algo que en general destruye la creatividad y la posibilidad de experimentación para innovar.

      Las discográficas no se la juegan y los productores parece que están faltos de ideas, pero es que el público en general quizá no está tan abierto de mente como antes. La avalancha de contenido provoca que se preste menos atención a cada cosa y, más que nunca, es mucho más sencillo abrazar lo que en unos pocos segundos ya te suena familiar. Está claro que si algo nuevo y disruptivo se viraliza todo el mundo se apunta a ello, pero no pasa de ser la moda/meme del momento, hace su ciclo y luego cae en el olvido tan rápido como una potra salvaje que en el oleaje no pierde el sentido. Pero durante los 90, en el laboratorio de pruebas de los artistas y las discográficas, se crearon muchísimos conceptos muy locos a priori, pero que de publicarse a día de hoy seguramente serían considerados engendros cutres y casposos, a pesar de que en ese momento se realizaban con propósitos comerciales. Algunos pasaban completamente desapercibidos, otros funcionaron más o menos, incluso algunos de ellos se convirtieron en clásicos o acabaron generando nuevos estilos musicales. Será que en los 90 no teníamos tantos complejos ni miramientos con lo ya establecido y/o con lo políticamente correcto.

      Por eso os propongo este hilo, para que si os apetece vayáis poniendo aquellos temas que recordéis que encajen en este concepto. Yo tengo un montón en mente, pero iré subiendo poco a poco para no saturar. Espero vuestros aportes.

      New

      Y el tema para estrenar el hilo es lógicamente el que generó la idea.

      Scatman John - Scatman

      ¿Y por qué esto probablemente no tendría cabida hoy en día? Pues porque ya en los 90 era algo bastante marciano de entrada. La imagen de los grupos de eurodance eran generalmente un rapero y una chica con pintas de modernos. En cambio este era un señor mayor, trajeado, con sombrero, bigote en plan mostacho, que mezclaba los sonidos eurodance con algo tan desconocido como el scat y que para rematar era tartamudo. Un combo surrealista que por desgracia solo era posible en los 90. En serio, si a día de hoy no se atreven a poner enanos de verdad para interpretar los enanitos de la película de Blancanieves, ¿os imagináis a un tartamudo siendo cantante? Se le tacharía de friki y no se le tomaría en serio, incluso quizá se le cancelaría porque algunos sectores se sentirían ofendidos considerando que se mofa de los que tienen algún problema en el habla, pero en 1995 fue el fenómeno musical más rompedor de la escena dance. Tiene mucho mérito.

      New

      axel wrote:

      Y el tema para estrenar el hilo es lógicamente el que generó la idea.

      Scatman John - Scatman

      ¿Y por qué esto probablemente no tendría cabida hoy en día? Pues porque ya en los 90 era algo bastante marciano de entrada. La imagen de los grupos de eurodance eran generalmente un rapero y una chica con pintas de modernos. En cambio este era un señor mayor, trajeado, con sombrero, bigote en plan mostacho, que mezclaba los sonidos eurodance con algo tan desconocido como el scat y que para rematar era tartamudo. Un combo surrealista que por desgracia solo era posible en los 90. En serio, si a día de hoy no se atreven a poner enanos de verdad para interpretar los enanitos de la película de Blancanieves, ¿os imagináis a un tartamudo siendo cantante? Se le tacharía de friki y no se le tomaría en serio, incluso quizá se le cancelaría porque algunos sectores se sentirían ofendidos considerando que se mofa de los que tienen algún problema en el habla, pero en 1995 fue el fenómeno musical más rompedor de la escena dance. Tiene mucho mérito.



      Desde el mayor de los respetos, no estoy de acuerdo con lo que sostienes. No recuerdo que en aquel entonces, se hiciera ningún comentario peyorativo respecto a su edad o a su tartamudez. Y es más, vendió seis millones de copias de su primer tema. Y hoy en día, lejos de lo que dices, se considera que lo que hizo John Paul Larkin al impulsar su carrera hacia el mundo del dance es un ejemplo de superación. Y no solo por hacer música con el sello de su tartamudez, sino porque la música fue uno de los puntales en los que se apoyó para salir del mundo del alcohol y de las drogas.

      Personalmente no percibo lo que hizo Scatman John como algo que encaje en el surrealismo. En cambio, lo que si me parece friki hoy día es el "Barbie Girl" de Aqua, éxito indiscutible también del dance noventero, por supuesto, pero friki a más no poder.

      Dicho esto, quizá Larkin no tuvo que sufrir como cantante las burlas del resto por su tartamudez, pero sí sé que en aquellos años las personas con dificultades en el habla sufrían el escarnio y las mofas por parte de muchos que se consideraban "normales".

      Por fortuna, con el paso del tiempo, las sociedades van cambiando y van adquiriendo mayor grado de sensibilidad hacia lo diferente o hacia lo minoritario. Y eso supone que lo que despertaba hilaridad en los ochenta o en los noventa, ya no hace ni puñetera gracia. Me estoy refiriendo a ridiculizar o infantilizar a personas con acondroplasia, o a reírse de aquellas con dificultades en el habla. Por no hablar de la incomprensión y la humillación con las que muchas personas que se consideraban "muy humanas" trataban a autistas y a personas con síndrome de Down.

      Hoy día @axel si te das una vuelta, por ejemplo, por las redes sociales verás a muchas personas de estos colectivos, creando contenido, yendo a la universidad, cantando o haciendo mil cosas. Su presencia y su visibilidad está normalizada, aunque aún queden muchos pasos que dar, y aunque todavía existan "seres humanos" que se ríen de ellos. La ignorancia y el desconocimiento siempre han sido muy atrevidos.

      Y respecto a la apelación a "lo políticamente correcto" aplicado al mundo de la música. Pues mira, en los 80 la industria discográfica obligó a Miguel Bosé a no hacer pública su bisexualidad para vender discos. Y en los 90 nos encontramos con Ricky Martin que tampoco podía desvelar que era gay por exigencias de su discográfica, para que las ventas no se vieran perjudicadas...

      Post was edited 2 times, last by “djkoldo” ().

      New

      Vaya @djkoldo lo siento porque para nada era mi intención crear polémica ni mal rollo. De hecho, estoy absolutamente de acuerdo en todo lo que dices. Solo buscaba recordar curiosidades musicales que, como decía en el post, en los 90 eran perfectamente posibles y que ahora por desgracia me parece que ya no lo son.

      Me debo haber expresado fatal y ha parecido lo contrario, pero yo adoro a Scatman, lo que intentaba argumentar es que creo que si intentase hacerse hueco hoy en día, lamentablemente no creo que se le diera el espacio ni crédito que obtuvo hace 30 años. Al decir que su puesta en escena era surrealista, me refería a que no encajaba con ningún modelo de éxito previo, y no lo decía como un demérito, sino dándole aún más valor a la repercusión que consiguió. Pero me parece obvio que ningún A&R de una discográfica pensaría en hacer un producto así de entrada, de hecho como todos sabemos en el dance muchas veces se ponían figurantes muy llamativos en las portadas porque l@s verdaderos cantantes no eran tan "guap@s", por lo que la discográfica buscaba la forma de hacer el producto más atractivo, desde Whigfield hasta Milli Vanilli. Pues yo diría que en la época de los filtros y el postureo esa importancia de la imagen, aún ha ido a muchísimo más. Sobretodo en productos destinados a adolescentes y gente muy joven. Hoy con una única foto donde una personalidad pública no salga perfecta o con algo mínimamente reprochable ya se la pone a parir y se la crucifica.

      Las sociedades evolucionan, pero en algunas cosas van a mejor y en otras a peor. Como dices, ahora muchos colectivos antes marginados tienen posibilidad de visibilizar sus realidades, pero por otro lado también estamos inmersos en la era del hate, la cancelación y el cyberbullying. Y millones de personas sin opinión propia compran y hace suyos los discursos de sus influencers y gurús virtuales favoritos, y después según esas corrientes de opinión se acaba venerando o desacreditando a cantantes, películas, actores, políticos, empresas o productos de cualquier tipo. Por desgracia estamos en tiempos donde el hate fluye a toneladas en la red, es la era de la cancelación. La industria musical no está ajena a todo eso y lo tienen en cuenta en sus apuestas. A no ser que el artista en el que invertir ya venga avalado por haberse hecho viral, entonces da igual todo lo demás.

      Espero que no lo haya parecido, pero por si acaso, para nada estaba haciendo apología de los chistes de gangosos, siempre los he aborrecido. Era una forma de ilustrar que el mundo ha cambiado, con sus pros y sus contras. Pero me disculpo si he expresado algo de tal forma que haya podido molestar o incomodar a alguien.

      Al final con tanta parrafada y argumentación esto va a quedar mejor en el off-topic, que en curiosidades remember de los 90s.

      Post was edited 1 time, last by “axel” ().